Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

04 junio 2007

El monte Fuji






El monte Fuji , con 3.776 metros de altitud, es el pico más alto de todo Japón. Se encuentra entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi en el Japón central y justo al oeste de Tokio, desde donde se puede observar en un día despejado. El Fuji es un volcán activo, pero con poco riesgo de erupción. La última erupción registrada data de 1707.
Considerado sagrado desde la Antigüedad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta finales del s. XIX. Actualmente es un conocido destino turístico.

Como todos los lugares sagrados tiene su propia leyenda. Ésta es una de las versiones que existen:

Hace mucho tiempo, un anciano encontró a una niña recién nacida en una de las laderas de Fuji. Entonces, la llamo Kaguya-hime (Princesa de la Luz Brillante). Al crecer, la niña se transformó en una hermosa mujer y se casó con el Emperador. Pero transcurridos siete años de su matrimonio, le dijo a su marido que como no era mortal, debía regresar al cielo. Para consolar al Emperador, le entregó un espejo dicéndole que en él siempre podría verla.

El Emperador, deseoso de ir al cielo junto a ella, utilizó el espejo para seguirla hasta la cima del Fuji... pero no pudo continuar. Su amor desengañado hizo que se prendiera fuego al espejo y desde ese día, de la cima de la montaña, siempre sale fuego.

30 mayo 2007

Garajonay


Cuenta la leyenda que....

En la Gomera todo estaba dispuesto para celebrar las fiestas del Beñesmén. Era costumbre por aquel entonces que las doncellas gomeras se acercaran a los Chorros del Epina, siete fuentes con siete caños uno al lado del otro que ofrecían augurio sobre la posibilidad de encontrar pareja. Las doncellas juntaban el agua de los chorros y se miraban en ella al despuntar el día. Si la imagen era clara, encontrarían pareja, si era turbia, tendrían alguna desgracia.Gara, princesa de Agulo, acudió con las demás doncellas a la fuente y cumplió con el rito, y vió su imagen clara reflejada en el agua, pero al quedarse demasiado tiempo contemplándose, el sol acabó por reflejarse en el agua y la cegó. Preguntado el augur Gerián por el significado del hecho, éste respondió a la princesa que huyera del fuego, o se vería consumida por él.Como cada año, los nobles tinerfeños eran invitados a participar en las fiestas. En esta ocasión acompañaba al Mencey de Adeje su hijo Jonay, que al participar en las competiciones atrajo la atención de Gara. Pronto se llamaron mutuamente la atención y cayeron enamorados, siendo anunciado su compromiso. Tan pronto como esto se hizo público, el Teide comenzó a echar humo y lava, perfectamente visible desde La Gomera. El padre de Gara contó el augurio al padre de Jonay, y rápidamente se deshizo el enlace. La delegación tinerfeña regresó y el Teide cesó de bramar.Pero los enamorados no estaban dispuestos a respetar los designios de los dioses. Jonay, una noche tranquila con luna, se echó al agua y cruzó nadando el estrecho que separaba su isla de la de su amada. Se volvieron a encontrar y se escaparon al centro de la Gomera, la zona más alta, desde donde pudieron contemplar al Teide desaprobando su unión. Enterados de la fuga los padres de ella, ordenaron su persecución, y los amantes fueron acorralados en la cima de un monte. Para no ser vueltos a separar y como se suele hacer en estos casos, los amantes se quitaron la vida, atravesándose el pecho con una vara de cedro en un abrazo mortal.Gara, princesa del agua, y Jonay, príncipe del fuego, dan hoy nombre a la cumbre más alta de la Gomera y al Parque Nacional del Garajonay.













29 mayo 2007

La brecha de Roldán


En la frontera entre Francia y España se levanta la famosa Brecha de Roldán, la cual cuenta con leyenda propia...


Roldán, que acompañaba a su tío Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, peleaba bravamente, cuando su caballo "Vigilante", cayó al suelo mortalmente herido, arrastrando en su caída al héroe, que quedó inconsciente y atrapado bajo el enorme peso del animal. Todos creyeron que había muerto y cuando el Emperador Carlomagno, vio perdida la batalla, huyó a Francia y Roldán quedó allí, como un cadáver más.

Al recobrar la consciencia, y darse cuenta de lo ocurrido, Roldán, se escabulló en la noche, extremando las precauciones, pues sus enemigos recorrían el campo de batalla matando a los supervivientes, y a costa de mucho esfuerzo y dolor, logró llegar hasta el valle de Ordesa. Si lograba trepar los riscos, estaría a salvo en su patria.

Roldán se sabía perseguido. Había gran movimiento de soldados y jaurías de perros acorralando a los franceses que habían escapado de Roncesvalles, y a él, apenas le quedaban fuerzas. Estaba extenuado por la dureza del camino, pero el deseo de llegar a Francia le espoleaba, y siguió trepando montañas, luchando contra los elementos y contra su debilidad.

Toda la noche se esforzó Roldán en su propósito. Lleno de heridas y de golpes por la dura ascensión y oyendo cada vez más cerca a sus perseguidores, con la certeza de que le alcanzarían y le darían muerte y que nunca podría volver a ver su país, quiso, con las pocas fuerzas que aún conservaba, que al menos su espada, "Durandarte", llegara a Francia, como testimonio del amor que sentía por su patria.

Levantó la espada y la lanzó con fuerza, pero el acero chocó contra una roca y volvió a caer a sus pies. Lo intentó de nuevo, y otra vez fracasó. Roldán, volvió a coger su espada del suelo, y con un esfuerzo sobrehumano, lanzó horizontalmente la espada con tal violencia, que "Durandarte", atravesó la montaña cayendo en tierra francesa y dejando una brecha abierta, por la que Roldán, pudo contemplar por última vez los paisajes de su amada Francia.

Cuando sus perseguidores le alcanzaron, Roldán yacía muerto en ese lugar del Valle de Ordesa, en Huesca, que desde entonces se conoce como la Brecha de Roldán.



No quiero ser aguafiestas, pero ésta, como todas las leyendas, cuenta con una base verdadera que se ha ido adornando con el tiempo. La historia aparece en La Canción de Roldán (La Chanson de Roland) , poema épico de varios miles de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando. En él se narra la Batalla de Roncesvalles debidamente deformada, ya que algunos historiadores creen que no fue sino una emboscada sufrida por los carolingios a manos de los vasco-navarros. Por obra y gracia del tiempo transcurrido entre los hechos y la aparición del poema (3 siglos) el suceso se convierte en una batalla épica, donde Roldán pasa de ser un conde a ser sobrino de Carlomagno y los vasco-navarros pasan a ser sarracenos. Supongo que desde que el hombre es hombre así ha ocurrido con casi todo. Primero se dan los hechos y luego se escribe la historia alrededor de lo sucedido... De todos modos, esta leyenda me gusta.